Seis elementos para seleccionar grados ignífugos de alambres y cables

Prensa tecnológica

Seis elementos para seleccionar grados ignífugos de alambres y cables

阻燃电缆

Durante las primeras etapas de la construcción, ignorar el rendimiento y la carga trasera de los cables puede generar riesgos de incendio importantes. Hoy analizaré los seis elementos principales a considerar para la clasificación ignífuga de cables y alambres en el diseño de ingeniería de proyectos.

 

1. Entorno de instalación del cable:

El entorno de instalación de cables determina en gran medida la probabilidad de exposición de los cables a fuentes externas de fuego y el grado de propagación tras la ignición. Por ejemplo, los cables enterrados directamente o con tuberías individuales pueden utilizar cables no ignífugos, mientras que los instalados en bandejas semicerradas, zanjas o conductos especiales para cables pueden reducir los requisitos de ignición en uno o dos niveles. Es recomendable optar por cables ignífugos de Clase C o incluso Clase D en entornos donde las posibilidades de intrusión externa son limitadas, lo que reduce la probabilidad de combustión y facilita la autoextinción.

 

2. Cantidad de cables instalados:

La cantidad de cables afecta el nivel de resistencia al fuego. La cantidad de materiales no metálicos para cables en un mismo espacio determina la categoría de resistencia al fuego. Por ejemplo, cuando los paneles ignífugos se aíslan entre sí en el mismo canal o caja, cada puente o caja se considera un espacio independiente. Sin embargo, si no hay aislamiento entre ellos, y una vez que se produce un incendio, se produce una influencia mutua, lo cual debe considerarse en conjunto para el cálculo del volumen de cables no metálicos.

 

3. Diámetro del cable:

Tras determinar el volumen de objetos no metálicos en el mismo canal, se observa el diámetro exterior del cable. Si predominan los diámetros menores (menores a 20 mm), se recomienda un enfoque más estricto en cuanto a la resistencia al fuego. Por el contrario, si predominan los diámetros mayores (mayores a 40 mm), se sugiere optar por niveles inferiores. Los cables de menor diámetro absorben menos calor y son más fáciles de encender, mientras que los de mayor diámetro absorben más calor y son menos propensos a la ignición.

 

4. Evite mezclar cables ignífugos y no ignífugos en el mismo canal:

Se recomienda que los cables tendidos en el mismo canal tengan niveles de retardancia al fuego consistentes o similares. La postignición de los cables de nivel inferior o no ignífugos podría actuar como focos de incendio externos para los cables de nivel superior, aumentando la posibilidad de que incluso los cables ignífugos de Clase A se incendien.

 

5. Determinar el nivel de retardante de fuego dependiendo de la importancia del proyecto y la profundidad de los riesgos de incendio:

Para proyectos de gran envergadura como rascacielos, centros bancarios y financieros, o recintos grandes o extragrandes con aglomeración de público, se recomiendan niveles más altos de retardante al fuego en condiciones similares. Se recomiendan cables de baja emisión de humos, libres de halógenos y resistentes al fuego.

 

6. Aislamiento entreCables de alimentación y no alimentación:

Los cables de alimentación son más propensos a incendiarse, ya que operan a alta temperatura, lo que aumenta el riesgo de cortocircuitos. Los cables de control, al tener baja tensión y cargas pequeñas, se mantienen fríos y son menos propensos a incendiarse. Por lo tanto, se recomienda aislarlos en el mismo espacio, con los cables de alimentación arriba y los de control abajo, con medidas de aislamiento ignífugas entre ellos para evitar la caída de residuos inflamables.

 

ONEWORLD tiene años de experiencia en el suministromaterias primas para cables, sirviendo a fabricantes de cables de todo el mundo. Si necesita materias primas para cables ignífugos, no dude en contactarnos.

 


Hora de publicación: 08-ene-2024